“El autocuidado debe ser parte de nuestro ADN de ahora en adelante”, doctor Christian Pallares
Creado por: Lola Ferrin
Desde una edad muy temprana el doctor Christian Pallares sintió una afinidad por la investigación de enfermedades infecciosas, una de las principales razones por las que encaminó su vida profesional hacia la epidemiología.
Con la pandemia del Covid 19, su rol como coordinador médico del Comité de Infecciones y Vigilancia Epidemiológica de la Clínica Imbanaco cobró un gran protagonismo, tanto que actualmente es uno de los salubristas más consultados por los noticieros y periódicos de Valle del Cauca, y el impacto de su trabajo caló hasta las redes sociales, donde se ha convertido en un influencer alrededor de la prevención del virus y todo lo relacionado con el esquema de vacunación.
Este experto asegura que vio en las plataformas digitales la oportunidad de contrarrestar la desinformación que circula en las redes sociales y por cadenas de WhatsApp, y su estrategia le ha funcionado: a la fecha cuenta con cerca de 16 mil seguidores en su cuenta de Instagram @docpallares, mientras que en TikTok, donde utiliza el mismo nombre de usuario supera los 76 mil.
En entrevista, el profesor adscrito al Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Javeriana Cali y docente de la Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud, aseguró que a la capital del Valle no le ha ido muy bien en el manejo de la enfermedad y que esto se debe a la “indisciplina de los caleños y a la falta de cultura”.
En su concepto, la Secretaría de Salud “debió impulsar la vacunación con una estrategia diferente para acelerar la inmunidad de rebaño”, teniendo en cuenta que, según un informe del DANE, el 50% de los caleños manifestó no querer aplicarse la vacuna contra el SARS-coV-2.
Señaló que uno de los principales retos de la ciudad es la educación e invitó a los caleños a discernir la información que pulula en las redes sociales para que no crean todos los mitos que surgieron alrededor del Covid-19.
¿Qué enseñanzas nos está dejando la pandemia?
Sin lugar a dudas tenemos que fomentar mucho más el autocuidado en el sentido de la prevención de adquirir enfermedades infecciosas. A veces no somos conscientes de lo que hacemos con las manos, olvidamos taparnos cuando tosemos o estornudamos y damos lugar a infecciones que no son tan famosas como el Covid. Por ejemplo, cada año hasta el 30% de las personas en el mundo tienen un episodio de infección gastrointestinal porque no se lavan las manos. También están los contagios por gripe y enfermedades respiratorias; en Colombia creemos que ir a trabajar con gripa es motivo de orgullo por estar respondiendo con el trabajo, pero la verdad es que así estamos contagiando a otras personas.
Por otro lado, hace falta invertir más en investigación. Pudimos demostrar que cuando se invierten recursos en investigación, se logra crear vacunas en velocidades récord. Para otras enfermedades infecciosas se han requerido años y años, no solo por la investigación, sino por la falta de recursos. Por esto la investigación en salud sí debería tener rubros muchísimo más grandes y el mundo debería aportar más. Se destina más dinero hacia intereses económicos de otro tipo y no hacia intereses desde el punto de vista científico.
Muchas personas dicen que necesitamos reactivar la economía, pero reactivar la economía no depende de que te pongas mal el tapabocas.
¿Cómo le ha ido a Cali con el manejo del Covid?
Creo que no nos ha ido bien en los picos y la razón tiene que ver con la indisciplina. Lastimosamente, los caleños somos indisciplinados, estamos pensando todo el tiempo en volver a la normalidad que teníamos antes y no en afrontar y abrazar esta nueva normalidad que nos está tocando vivir ahora, y eso genera aglomeraciones, fiestas clandestinas, el uso inadecuado del tapabocas; no acatar las normas de higiene de manos. Muchas personas dicen que necesitamos reactivar la economía, pero reactivar la economía no depende de que te pongas mal el tapabocas. Esa indisciplina nos ha costado y eso se ve reflejado en los picos y en el colapso total del sistema de salud.
Otra cosa de la cual no debemos sentirnos orgullosos es la desinformación, porque recordemos que lo del ‘Cartel del Covid’ nació aquí, en el Valle del Cauca, en esta ciudad. Creer que los trabajadores de la salud están haciendo un complot para recibir 30 millones de pesos por cada muerto de Covid no solamente es una cosa descabellada, sino que de verdad fue un golpe muy duro para los que trabajamos por la salud de esta ciudad. Somos muy influenciables por argumentos que no tienen sentido y que no tienen base científica y creo que eso hace parte de nuestra cultura en el Valle del Cauca.
En ese sentido, ¿cuáles son los grandes retos y las grandes oportunidades para afrontar estas situaciones?
El primer reto, sin lugar a dudas, es la educación, porque nos dejamos influenciar fácilmente. Tú no tienes que ser experto en inmunología para leer con criterio y discernir toda la desinformación que circula por ahí. Lo otro es que nos hace falta más cultura ciudadana, ser más cívicos para respetar las normas. Esto va desde ponerse mal el tapabocas hasta pasarse un semáforo en rojo, que es lo que está ocurriendo en estos momentos después de haber pasado por un paro nacional. Esto es una responsabilidad de todos y de nuestros dirigentes, debe haber un plan con objetivos estratégicos para eso, con indicadores de proceso y de resultado que midan el impacto de las acciones. Con esto me refiero a que se destine dinero y que existan acciones concretas que sean muy enfáticas en promover el desarrollo de la cultura ciudadana y de la educación de esta ciudad.
Tú no tienes que ser experto en inmunología para leer con criterio y discernir toda la desinformación que circula por ahí.
¿Cuáles son las recomendaciones para esas personas que ya fueron vacunadas y que creen que las medidas de bioseguridad ya no son necesarias?
La primera recomendación y la más importante es vacunarnos. Antes de empezar el plan de vacunación, de acuerdo con el informe del DANE, la ciudad con menor intención de vacunación del país era Cali, no superaba el 50%. Creo que es muy importante entender que la inmunización ayuda a protegernos contra las formas severas de la enfermedad, que salva vidas y que tenemos que seguirla promoviendo. Lo segundo va muy de la mano del autocuidado, porque esto no se ha acabado y aunque estés vacunado, si tú no te cuidas, no te vas a proteger de una manera óptima y estar contagiado implica ser un replicador del virus. Debemos tener en cuenta que los dos pilares que en este momento tenemos son la inmunización y el autocuidado, y que el autocuidado debe ser parte de nuestro ADN de ahora en adelante, o sea, el autocuidado debe ser parte de nuestras prácticas de vida.
El autocuidado debe ser parte de nuestro ADN de ahora en adelante, debe ser parte de nuestras prácticas de vida.
A propósito de ese informe del Dane que usted cita, ¿a qué se debe ese fenómeno? ¿Por qué ese 50% de los caleños quería hacerle el quite a la vacunación?
Creo que es consecuencia de la desinformación de la falta de criterio para discernir qué es desinformación y a qué realmente hay que prestarle atención. Eso ha generado mucha polarización con respecto a las vacunas. Por otro lado, y es una crítica para la Secretaría de Salud, es que en las fases iniciales se establecieron mega centros para vacunación, pero no se hizo una demanda inducida, no se llevó la vacuna hacia las personas, y cuando tú quieres tener una inmunidad de rebaño, tienes que llevar el biológico a donde están las personas. No es un argumento de un ente de control decir “no se están vacunando porque las personas no quieren venir”. Si ellos no quieren venir, usted tiene que ir. Desde el inicio se necesitó un plan estratégico que abordara cada sector de la ciudad, vacunar a la gente puerta a puerta, en los centros comerciales.
¿Esto fue lo que lo llevó a usar las redes sociales para educar a las personas acerca de la vacunación y el autocuidado?
La verdad, sí. Una médica salubrista que trabaja conmigo me impulsó para que lo hiciera. Como coordinador del Comité de infecciones de la Clínica Imbanaco he tenido un papel muy activo y muchas veces terminaba cansado de capacitar a la gente, de repetir lo mismo y que aún así se seguía viendo tanta desinformación a través de Facebook y WhatsApp, personas divulgando cosas falsas y sin evidencia científica. Así que tomé la decisión de subir videos explicando cosas alrededor de la vacunación, desmitificarla, informar acerca del control de infecciones, porque si la gente tuviera un poco más de idea de lo que hacemos en prevención y control de infecciones, muchas decisiones que se tomaron durante la pandemia no les parecerían tan raras. En medio de eso, creo que a los académicos nos toca reinventarnos para poder llegarle a la gente y a veces es muchísimo más fácil lograrlo con un video que dure 30 o 60 segundos. Ha sido una experiencia maravillosa, creo que he logrado, primero, combatir la desinformación y disminuir la ansiedad de muchas personas. Todos los días me escribe muchísima gente con preguntas y trato de responderlas todas, pues el objetivo de abrir las redes sociales fue precisamente ayudar. Para mí es muy satisfactorio ver cómo muchas personas decidieron vacunarse cuando se resolvieron sus dudas, cuando se aclaró esa desinformación, cuando ganaron mucha más confianza.
A los académicos nos toca reinventarnos para poder llegarle a la gente, y a veces es muchísimo más fácil lograrlo con un video que dure 30 o 60 segundos.
¿Cuál ha sido la cosa más absurda que le han dicho alrededor de las vacunas contra el Covid-19?
Uno de los datos más descabellados lo recibí de un seguidor de Paraguay que me mandó un video en el que unas personas decían que los vacunados se volvían hombres lobo. De hecho, hice un video en Tik Tok hablando de esto, porque es una cosa salida de los cabellos, a quién se le ocurre una cosa como esas. Otra cosa que me mandaron también era que la vacuna de Pfizer aumentaba el seno de las mujeres cuando lo que realmente pasa es que a veces se presenta una inflamación de los ganglios linfáticos de las axilas. Son cosas que te dejan mudo.
¿Y cuál ha sido la pregunta más interesante que le han hecho hasta ahora a través de las redes?
Una pregunta que me gustó mucho fue la de un seguidor que me decía que no entendía por qué las vacunas habían salido tan rápido, que quería saber cuáles eran las fases de investigación para poder lograr desarrollar una vacuna. Esa pregunta me pareció espectacular porque muchas personas cuestionan el resultado, pero no se detienen a mirar cuál es el método. Resulta que te tomas un acetaminofén o un medicamento para una infección urinaria, algo que compras en una farmacia, pero no sabes que detrás de esos medicamentos hay tres o cuatro fases de investigación. De hecho, después de que se evalúa eficacia y seguridad, los medicamentos salen al mercado y muchas personas no tienen ni idea de que se está tomando algo que tiene varios años de investigación. Las personas quizá piensan que cualquier farmacéutica puede simplemente patentar un medicamento y lanzarlo al mercado sin ningún tipo de investigación, y eso no es así.
Si una persona tiene una condición patológica, ¿debe tener algún cuidado antes de escoger qué vacuna aplicarse?
Hasta hace un tiempo nadie preguntaba por las marcas comerciales de las vacunas. Se les aplicaba vacunas contra la varicela, contra la influenza, pero no tenían idea de cuál les habían aplicado. Tú no sabes cuáles tienen estudios, por ejemplo, en influenza algunas vacunas que no tienen estudios en mujeres embarazadas, otras que sí los tienen. La verdad es que para SARS-coV-2 las contraindicaciones por patologías son prácticamente nulas. El otro tema son los efectos adversos, las reacciones anafilácticas después de una vacuna son entre 2 a 5 casos por cada millón de dosis. Las personas no se dan cuenta de que muchas vacunas que se han aplicado a lo largo de su vida pueden tener esas contraindicaciones o que inclusive pueden ser superiores. Por ejemplo, las mujeres se preocupan mucho por la trombosis con la vacuna AstraZeneca, pero los anticonceptivos orales en mujeres en edad reproductiva tienen una incidencia de fenómenos traumáticos de cuatro a 10 casos por 10000 mujeres por año. Sin embargo, las mujeres toman sus anticonceptivos orales porque la vida es de asumir riesgos.
Para Sars Cov 2 las contraindicaciones por patologías son prácticamente nulas.
¿En los próximos años podría presentarse una pandemia similar?
Bueno, el panorama, la verdad, es muy oscuro y lastimosamente no por esta situación del SARS-coV-2, sino por todo el daño que le estamos haciendo a la tierra. Solo hay que leer los informes sobre el calentamiento global y el poco tiempo que nos queda. La gente no entiende que una pandemia es una respuesta de la tierra. La tierra se defiende, así ha sido desde siempre. Esto nada tiene que ver con el supuesto ‘nuevo orden mundial’ para controlar a la gente. La pandemia es un reflejo del daño que le hemos hecho a la humanidad y el incremento de casos es un reflejo de la falta de empatía, porque si todos fuéramos más juiciosos no tendríamos esta situación tan desbordada. Por esto las probabilidades de que vivamos otra pandemia en un futuro próximo en menos de 10 años son altísimas, porque seguimos deforestando, atacando el medio ambiente, atacando otras especies y la tierra se defiende para buscar el equilibrio.
¿Qué consejo les da a los estudiantes de la Maestría en Gerencia de Organizaciones de Salud?
Ellos van a ser las cabezas y la alta gerencia de instituciones de salud, incluyendo instituciones hospitalarias. Creo que el consejo y la enseñanza más grande que les puedo dar es que el trabajo en equipo es vital para la toma de decisiones. Traten de contar con un equipo multidisciplinario, escuchen todos los frentes y articúlenlos, eso permitirá tomar la mejor decisión en términos de gerencia en salud. Recordemos que un buen gerente no es una persona que lo sabe todo, es una persona que escucha, que se rodea de un talento humano de alto nivel.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Desde que era niña, Lina María Saavedra De La Cruz soñaba con crear espacios. Lo hacía sin saber aún que esa inquietud la llevaría a convertirse en una gestora cultural...
Estudiantes, egresados y profesores del programa de Biología participaron en el XII Congreso Colombiano de Botánica, que impulsó la investigación y fortaleció el vínculo...
En el contexto de las tendencias globales y las necesidades del mercado laboral, las profesiones del futuro se enfocan en campos clave como la tecnología, la...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali posesionó a 6 nuevos directivos académicos, en ceremonias realizadas los días 6 y 9 de diciembre.