“Nuestro propósito es formar líderes que transforman”, Fabián Osorio Tinoco, decano de la FCEA


Creado por: Lola Ferrin
Durante la jornada de rendición de cuentas de 2024, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Fabián Osorio Tinoco, presentó los principales avances, retos y proyecciones de su unidad académica, destacando la consolidación de apuestas estratégicas que hoy impactan positivamente la vida universitaria y el entorno.
“Este es el resultado del trabajo de todo este equipo”, afirmó al inicio de su intervención. El encuentro fue un espacio para revisar el cumplimiento del plan estratégico que se formuló en 2022 y que se proyecta hasta 2025, en articulación con las Megas institucionales y el nuevo ciclo de planeación que ahora se construye de manera conjunta entre las sedes de Bogotá y Cali.
Osorio explicó que la facultad se trazó cinco objetivos estratégicos: generar impacto en el entorno; desarrollar programas, investigación y servicios innovadores; fortalecer la internacionalización; consolidar relaciones significativas y alianzas estratégicas; y desarrollar capacidades internas. “Estos propósitos están orientados a que seamos reconocidos como formadores de líderes que transforman por la pertinencia de nuestras investigaciones y el impacto que generamos en la sociedad”, aseguró.
En el eje de innovación educativa, el decano destacó el trabajo con metodologías activas, la creación de programas virtuales, y la incorporación del sector productivo al currículo. “No solo hacemos consultoría y educación continua. Hemos logrado que organizaciones y empresas participen activamente en la vida académica, en los cursos y procesos de formación”, afirmó.
Frente a los cambios acelerados del mundo profesional, insistió en que la FCEA ha adoptado una visión dinámica: “Ya no hay tiempo para pensar en reformas curriculares a cinco años. Tenemos que apostarle a una actualización permanente de los programas”. En línea con esta visión, celebró la apertura de dos programas de especialización virtual en 2024, gracias a una alianza con un socio experto en educación digital. “Nos arriesgamos y decidimos no tirarnos al agua solos. La llave entre un experto en virtualidad y nosotros, expertos en educación, ha sido muy potente”, señaló.
En la dimensión de impacto, Osorio subrayó la importancia de medir los resultados no solo en términos académicos, sino también en función de la transformación social. “Nuestra apuesta es responder siempre a la pregunta: ¿de lo que hacemos, cómo impactamos a los demás?”, dijo. En ese sentido, resaltó el crecimiento del Consultorio Empresarial, que en tan solo tres años ha pasado de atender 14 empresas a más de 230. “Esto es impacto puro y real. Estamos ayudando a pequeñas organizaciones —que representan más del 90% del tejido empresarial colombiano— a resolver problemas reales, mientras nuestros estudiantes aplican sus conocimientos y viven experiencias formativas auténticas”, explicó.
También compartió avances en aseguramiento del aprendizaje, como el desarrollo de encuestas de cohorte y la implementación de mejoras pedagógicas en pregrado y posgrado. “Nos preguntamos qué deben saber nuestros estudiantes, cómo lo aprenden, cómo sabemos si lo aprendieron, y actuamos en consecuencia”, dijo.
En esa misma línea, destacó el protagonismo estudiantil en la construcción del conocimiento. “Queremos que nuestros estudiantes no solo reciban formación, sino que participen activamente en su construcción. Hemos hecho cosas maravillosas con ellos”, mencionó al recordar experiencias como la creación de marcas con empresarios del Valle del Cauca o el evento de mercadeo 'Metamorfosis', liderado por el grupo estudiantil de mercadeo.
Otra de las prioridades para la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas ha sido fortalecer su proyección internacional. “Queremos una facultad mucho más internacional, con portafolios de experiencias para estudiantes y profesores, y con una oferta de valor robusta para el mundo”, afirmó. En 2024, la Facultad renovó convenios con la Universidad Autónoma de Barcelona e IQS, y firmó una nueva doble titulación con la Universidad de Monterrey (México). También logró aumentar la participación de estudiantes y profesores internacionales en sus programas.
“Hemos crecido en número de asignaturas dictadas en inglés gracias al esfuerzo de nuestros docentes. Eso nos permite atraer más estudiantes internacionales. Hoy tenemos entre 45 y 50 por semestre, pero la meta es llegar a 100”, expresó con entusiasmo.
Además, resaltó la realización de misiones académicas y la creación de una página web para estudiantes internacionales que visibiliza toda la oferta de la Facultad.
Osorio también dedicó un espacio a destacar el fortalecimiento de la comunidad educativa y la construcción de identidad javeriana en clave de compromiso, solidaridad, excelencia humana y trascendencia. A través de espacios como el Café con el Decano, jornadas del medio universitario y ceremonias simbólicas en programas como Mercadeo y Negocios Internacionales, se ha promovido una cultura de cercanía y participación.
Finalmente, el decano cerró con una reflexión sobre el futuro: “Estamos en el cierre del primer ciclo de planeación, pero ya estamos pensando en cómo nos alineamos con las nuevas megas y cómo vamos a seguir construyendo una Facultad pertinente, innovadora e internacional. Y esto solo es posible si lo hacemos juntos”.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Tres estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Javeriana Cali destacaron entre los mejores programadores universitarios de Latinoamérica al competir en la Maratón...
Entre el 6 y el 15 de abril del 2025 la Prof. Dra. María Cristina Sánchez León, directora del Programa de...
La Semana Javeriana en su edición 2025 se erigió como un faro de encuentro y reflexión en la Pontificia Universidad Javeriana Cali,...